Buscador

sábado, 27 de octubre de 2018

Profetas

Judaísmo: Profetas


Para el judaísmo el profeta es un individuo elegido por Dios, a menudo en contra de su voluntad, con el fin de revelar las intenciones y los planes divinos a la humanidad. Como portador de la revelación, el profeta siente la omnipresente presencia de Dios y recibe la fuerza suficiente para comunicar a otros su Palabra, incluso aunque ello pueda acarrearle la persecución, el sufrimiento y la muerte.         



Origen y funciones de la profecía judía

     De acuerdo con el texto bíblico, el origen de la profecía se encuentra en la revelación en el Monte Sinaí. El pueblo hebreo temía recibir la palabra divina directamente por lo que le solicitó a Moisés que actuara como intermediario, con lo que se convierte en el profeta por excelencia. (Deut. 5:24).
     En sus inicios, la función del profeta y del sacerdote se confundía. Posteriormente los profetas se convirtieron en una especie de jefes nacionales llegando a ocupar importantes cargos oficiales. El prestigio que adquirieron y su cercanía al gobierno central los colocaba en una posición de poder. Originalmente el mensaje que transmitían era corto y se refería a un problema particular. Mas tarde aprovecharon su papel para comentar y criticar el comportamiento de la sociedad o de alguna figura de importancia pública, ya que como mensajeros de Dios gozaban de cierta inmunidad.

   


Categorías de profetas

     Las fuentes bíblicas mencionan dos categorías de profetas:
     -Preclásicos o anteriores. Los textos bíblicos alusivos relatan la historia del pueblo judío desde la muerte de Moisés hasta la caída del reino de Judá y la destrucción de Jerusalem en 586 a.e.c. Son los libros de Josué, Samuel, Jueces y Reyes.
     -Clásicos o literarios. Contienen episodios históricos en menos número y extensión pera abundan en alocuciones, pasajes poéticos, detalles biográficos y oraciones. Son los libros de Jeremías y Ezequiel (Profetas mayores) y los doce Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías Jonás, Miqueas, Naham, Habacuc, Sofonías, Haggeo, Zacarías y Malaquías.
     La función del profeta no se restringió a los varones. De hecho en los textos bíblicos aparecen profetisas como Miriam (Exodo 15:20), Débora (Jueces 4:4) y Juldá (II Reyes 2:14).



El papel del profeta en la sociedad judía

     Como figuras políticas: Los profetas influyeron en gran medida en el destino político del pueblo judío. Samuel -por ejemplo- a través de sus profecías eligió a Saúl y a David para ser reyes. Era tal su importancia que varios gobernantes tenían profetas de la corte. Tal fue el caso de Nathán y Gad durante el reinado de David.
     Como transmisores de predicciones: Se creía que los profetas eran capaces de vaticinar el futuro. Así Ahias -por ejemplo- predijo la caída de la casa de Jeroboam y la muerte de su hijo (I Reyes, 14:6) y Elisha habló de la hambruna que durante siete años los azotaría (II Reyes, 1:4). Algunas profecías se vaticinaban después del evento, pero las narrativas nos confirman cómo el pueblo creía en la habilidad del profeta para ver el futuro.
     Como realizadores de actos simbólicos y de milagros: Los profetas no sólo predecían el futuro también realizaban actos simbólicos o milagros que dramatizaban y confirmaban sus palabras. Estas acciones no se consideraban expresiones de poderes sobrenaturales de la voluntad divina.


Su mensaje

Universalismo y elección. Los profetas creían que tras los eventos de la historia se encontraba la mano de Dios. Otras naciones de la antigüedad también compartían la noción del determinismo divino en la historia pero ninguna interpretó este hecho como parte de un plan unificado y con secuencia.
     Supremacía de la moralidad y actitud hacia el ritual. El monoteísmo ético se erigió en base al mensaje profético con énfasis en lo moral más que en lo ritual. De hecho en la tradición judía el ritual se concibe como un regalo de Dios, un acto de gracia para el hombre. No obstante no debe convertirse en un substituto del comportamiento moral. La religión no debe ser equiparada con el culto ni debe restringirse a un horario determinado.
     Moralidad y destino. La moralidad es considerada como el factor decisivo para determinar el destino nacional de Israel. Y constantemente, los profetas demandaban devoción y fidelidad al pacto acordado entre Dios y el pueblo de Israel.
     Amor universal a Dios. A través de los profetas Dios adquirió una relación.






Islam: Profetas


Para el islam, Dios transmite Su mensaje y evidencia Su voluntad a través de los profetas.  Ellos establecen una relación entre los seres en la tierra y los cielos, en el sentido que Dios los ha elegido para transmitir Su mensaje a los seres humanos.  No hay otros canales por donde recibir comunicaciones divinas.  Es el sistema de comunicación entre el creador y la creación.  Dios no envía ángeles a cada individuo, ni tampoco abre los cielos para que la gente suba a recibir el mensaje.  Su vía de comunicación es a través de los profetas que reciben el mensaje.
Tener fe en los Profetas (o Mensajeros) es creer firmemente en que Dios ha elegido hombres rectos y morales para que transmitan Su mensaje a la humanidad.  Bendecidos fueron aquellos que los siguieron, y miserables los que se negaron a creer.  Ellos trasmitieron el mensaje, sin esconderlo, ni alterarlo o corromperlo.  Rechazar a un profeta es rechazar a quien lo ha enviado, y desobedecer a un profeta es desobedecer a Quien ordenó que lo obedecieran. Dios envió al menos un profeta a cada nación de entre ellos mismos, para exhortarlos a adorar solamente a Dios y abandonar las falsas deidades.Los musulmanes creen en aquellos profetas que se mencionan por su nombre en las fuentes islámicas, como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Ismael, David, Salomón, Moisés, Jesús y Muhámmad, que la paz de Dios sea con todos ellos.
En el Korán se citan unos 30 profetas, casi todos ellos presentes en el Antiguo Testamento de los hebreos. Su misión consistía en transmitir a los seres humanos las enseñanzas del Dios único, incitarles a que observen sus mandamientos y se aparten de la idolatría. Entre estos profetas destacan cinco: Abraham (Korán 2:118-131), Moisés (Korán 6:84; 14:58), David (Korán 38:21-25), Jesús (Korán 6:85; 3:44-51) y Mahoma (Korán 48:27-29). Los textos señalados no son los únicos en el Korán que se refieren a los mencionados profetas. Hay otros, especialmente dedicados a Abraham y a Mahoma. Como último de los cinco, el Islam considera a Mahoma el más importante, superior a los demás.
Adam o Adán es el primer Profeta en el Islam. También es el primer ser humano según la creencia islámica tradicional. Adán es mencionado 25 veces en 25 versículos del Corán. Dios creó a Adán con Sus manos y creó a su esposa, Hawa o Eva, de una costilla de Adán. Él vivió en el Paraíso y fue expulsado de allí a la Tierra por su desobediencia. La historia de sus dos hijos se menciona en el Capítulo 5 (Al Maida).






Cristianismo: Profetas



Para el cristianismo, el término se refiere a tanto a los profetas anteriores a Jesús como a quienes, posteriormente, cumplieron una función profética en la iglesia cristiana. A través de la Vulgata la palabra profeta pasó al latín como prophēta y de allí a las lenguas románicas y germánicas.
Dentro del cristianismo, Juan el Bautista es considerado el último profeta precediendo a Jesús de Nazaret, quien, además de sus otros títulos (Mesías, Salvador, Rey de reyes, Hijo de Dios, etc.), es a su vez considerado el mayor Profeta.


Profetas mayores


ISAÍAS
Profeta hebreo del s. VIII a.C. Ejerció su ministerio en los reinados de Ajaz y Ezequías. Sus discursos y profecías se contienen en el libro de su nombre. Es el más genial de los escritores bíblicos y el mayor profeta mesiánico.
JEREMÍAS (c. 650-c. 585 a.C.)
Profeta hebreo, uno de los grandes líricos de la literatura universal, hijo del sacerdote Helcías. Anunció y lloró después en términos patéticos la ruina de Jerusalén. Murió en Egipto, adonde bajó con los últimos restos de su pueblo.
EZEQUIEL
Profeta hebreo que, tras la destrucción de Jerusalén (589 a.C.), ejerció su ministerio profético durante 22 años, con visiones apocalípticas como las de su libro, entre los cautivos de Babilonia y acaso en Palestina.
DANIEL
Figura central del libro homónimo del Antiguo Testamento. En él se narran algunos episodios –el del foso de los leones, el de la casta Susana, etc.– de este profeta hebreo, llevado a Babilonia después de la destrucción de Jerusalén (s. VI a.C.).



Profetas menores


OSEAS (fl. s. VIII a.C.)
El primero de los doce Profetas Menores, autor del libro de la Biblia que lleva su nombre, que predicó contra las apostasías de Israel.
JOEL
Profeta hebreo, autor del libro escatológico de su nombre, que históricamente se sitúa tras el cautiverio de Babilonia. Anunció el «Día de Yahvé» y la efusión del Espíritu sobre toda carne en los días mesiánicos.
AMÓS (fl. c. 790-760 a.C.)
Tercero de los profetas menores. v. LIBRO DE AMÓS
ABDÍAS
El cuarto de los doce profetas menores de Israel, que vivió hacia el s. V a.C.
MIQUEAS (fl. s. VIII a.C.)
Profeta del Antiguo Testamento que predijo la ruina de Jerusalén y el nacimiento de Cristo en Belén.
JONÁS (fl. s. VIII a.C.)
Uno de los profetas menores de Israel, n. cerca de Nazaret. Predicó y convirtió a los ninivitas, según la Biblia por orden divina. La historia de su adolescencia primera, que le acarreó ser tragado por un pez, no pasa de ser una ficción didáctica.
NAHUM (fl. 606 a.C.)
El séptimo de los doce profetas menores de Israel, que predijo la destrucción de Nínive.
AGEO (fl. s. VI a.C.)
Décimo profeta menor de Israel que en el año 520 urgió a Zorobabel a reedificar el Templo. Un libro de la Biblia lleva su nombre.
ZACARÍAS, San (fl. s. VI a.C.)
Penúltimo de los doce profetas menores de Israel. Sus profecías se relacionan con la terminación del Templo y con la venida del Mesías.
MALAQUÍAS
Profeta bíblico, último de los menores. En su libro, escrito después de la reconstrucción del Templo en 516, profetiza al enviado que preparará los caminos del Señor: Juan el Precursor, según los sinópticos.



Síntesis: 

Haga click:


lunes, 22 de octubre de 2018

Las religiones y sus creencias

El Islam

El Islam considera a Alá como Todopoderoso, el Creador, y el Sostenedor del universo. Él no es similar a nada, y nada le es comparable.
En esta religión, el Corán es el libro sagrado, y es considerada por los musulmanes como la palabra de Dios, Alá, que fue revelada en su momento a Mahoma a través del arcángel Gabriel. A su vez, la segunda fuente esencial del islam es el hadit, la recopilación de tradiciones basadas en lo que dijo o hizo el Profeta con respecto a diversos asuntos. A diferencia del Corán, que fue memorizado por muchos seguidores de Mahoma durante sus vidas
Su símbolo es la luna creciente o medialuna, que representa la soberanía, franqueza, nobleza, concentración, victoria y divinidad. La luna creciente representa larga vida destreza y habilidad.La luna menguante anuncia la ocurrencia de algo siniestro.La luna es una señal divina cíclica que regula el còmputo de lo temporal,del cambio y la transformación.





Haga Click:

Audio Explicativo


El Judaísmo 


En el judaísmo el Dios es Yahvé, el cual es un Dios creador, liberador y cercano que se
comunica y se hace presente en la historia del Pueblo.
En esta religíon el libro sagrado es la Torá, que es el texto que contiene la ley del pueblo judío y pentateuco para los judeo-cristianos; constituye la base y el fundamento del judaísmo. el término Torá que implica todos los libros de la Biblia hebrea, los israelitas suelen denominarla "Tanaj", que es un acrónimo para designar a los 24 libros de la Biblia hebrea, el Tanaj es considerado sagrado por todas las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam). No obstante a lo anterior y a que es uno de sus tres textos sagrados, los musulmanes creen que el texto sufrió corrupción (tahrif) por los escribas judíos y cristianos por lo que no confían del todo en él.
El Pentateuco (Torah) comprende los cinco primeros libros del Antiguo Testamento y de la Biblia en conjunto:  Génesis (Bereshit), Éxodo (Shemot), Levítico (Vayikrá), Números (Bemidbar) y Deuteronomio (Devari).La tradición judía atribuye la redacción de la Torá a Moisés, el legislador. 
Su signo es la Estrella de David, a la cual tradicionalmente el judaísmo, le atribuye un enorme valor simbólico no exento de poder místico, es un emblema compuesto por dos triángulos equiláteros superpuestos formando una estrella de 6 puntas o hexagrama. A pesar de estar popularmente asociado al judaísmo, este símbolo también es usado en otras religiones como en el cristianismo, el islam y en el hinduismo.
Antes de ser popularizado como estrella de David, se conocía como el sello de Salomóno de Khatam Suleiman para los musulmanes o de Jatam Sholomo para los judíos.

Haga Click:
Audio explicativo


El Cristianismo


En el cristianismo, Dios se caracteriza por ser cercano y mantener una relación con su pueblo.
En esta religión, el libro sagrado es la Biblia, cuya etimología procede del antiguo vocablo griego ''biblia'', que es el plural de la palabra ''biblión'', que significa libro, es como su nombre indica, un compendio de libros en uno solo. También se le puede llamar Escritura o Sagrada Escritura.En sentido general, la cualidad específica de la Biblia, ''libro de libros'' o ''libro por excelencia'', consiste en estar inspirada por Dios y en que recoge la palabra de Dios dirigida a los hombres. En los libros sagrados Dios habla a los hombres para comunicarles una revelación: el objeto formal de la verdad de la Biblia es la revelación del designio salvífico de Dios.Sin embargo, a partir de esa definición fundamental el término de Biblia recubre dos distintas significaciones, la que tiene el judaísmo, y la que tiene el cristianismo, y dentro de esta, cabe distinguir la apreciación católica y protestante. Se compone por el Antiguo y Nuevo testamento. Es el manual para la fe y la vida de todo cristiano.
Sus principales signos son: la Cruz Cristiana;es el símbolo más importante del cristianismo. En su forma más básica consiste básicamente en dos líneas perpendiculares que se intersectan. Este símbolo es utilizado en el cristianismo como una clara referencia a la cruz donde murió Jesucristo.Este símbolo no fue utilizado entre los primeros cristianos debido a su referencia directa a los métodos de ejecución utilizados en aquella época, la paloma; es mencionada en distintos evangelios en relación con el bautismo de Jesucristo, el Pez Cristiano; es un símbolo cristiano formado por dos arcos que se intersectan dando lugar a la forma de un pez. En griego, la palabra ichtus se escribe ἰχθύς (ikhthýs) y significa pez. En letras mayúsculas se escribe ΙΧΘΥΣ. En algunos casos estas cinco letras aparecen inscritas dentro del símbolo. Esto es debido a que forman el siguiente acrónimo:Ι (Iota): Letra inicial de la palabra Ἰησοῦς (Jesús)Χ (Chi): Letra inicial de la palabra Χριστός (Cristo), Θ (Theta): Letra inicial de la palabra Θεοῦ (Dios),  (Upsilon): Letra inicial de la palabra Ὑἱός (Hijo), Σ (Sigma): Letra inicial de la palabra Σωτήρ (Salvador)De modo que ΙΧΘΥΣ puede entenderse como un acrónimo de “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador” y la corona de espinas; la cual es un símbolo que hace referencia a la pasión de Jesús. Según los evangelios, los romanos coronaron a Jesucristo con una corona de espinas antes de crucificarlo para humillarlo como rey de los judíos.  





         

 Haga Click:

Audio explicativo




Fuentes utilizadas:

Símbolos CristianosHistoria de ReligionesSignificados.com